La mala alineación de la rótula con respecto al fémur, alineación femoropatelar, es una de las características a la que algunos autores y clínicos atribuyen la causa del dolor femoropatelar, sin embargo, ¿sabemos acaso si existe una alineación “correcta” de la rótula con respecto al fémur? y de ser así, ¿somos capaces de identificar esa supuesta “mala” alineación?

 

¿Qué es el dolor femoropatelar ?

El dolor femoropatelar , es una entidad clínica, que se caracteriza por una serie de síntomas, especialmente dolor difuso en la parte delantera de la rodilla, que aparece de forma gradual y que empeora, especialmente al subir y bajar escaleras, correr, agacharse y/o permanecer largos periodos de tiempo sentado.

Una de las características del dolor femoropatelar es que se llega a él por un diagnóstico de exclusión, es decir, descartando otras patologías que provocan síntomas similares.

El dolor femoropatelar es más común en gente joven y activa y las mujeres son más proclives a padecerlo.

 

¿Qué es la articulación femoropatelar?

La articulación femoropatelar, es la articulación entre el fémur y la rótula, durante los movimientos de flexión y extensión de rodilla, asciende y desciende por el canal del fémur facilitando el trabajo del cuádriceps en su función.

En esta imagen podéis ver el movimiento que realiza la rótula durante los movimientos de flexión y extensión:

 

¿Qué es la alineación femoropatelar?

La alineación femoropatelar es la alineación de la rótula con respecto al fémur, esta alineación viene dada por diferentes características de los sujetos, como la forma de la rótula y el fémur, la tensión de los ligamentos, la rotación de la tibia con respecto al fémur, la morfología de la cadera y la fuerza de la musculatura, especialmente el cuádriceps, debemos tener en cuenta, que la rótula y el tendón del cuádriceps están íntimamente relacionado y la rótula está muy influenciada por las fuerzas que de él se derivan.

Para valorar la alineación de la rótula se utilizan diferentes medidas, en la bibliografía podemos encontrar estudios que toman unas u otras para determinar la posición de la rótula.

Una vez que sabemos lo que es el dolor femoropatelar y la alineación de la rótula, debemos saber que según algunos autores una desviación de la alineación “normal” sería una de las causas de los síntomas, pero ¿existe una alineación normal?

Una de las formas que podríamos utilizar para saber si hay una alineación normal sería medir la alineación de la rótula en personas sin patología, esto es lo que realizarón Bettina Hochreiter y sus colaboradores en 2019, revisaron los artículos científicos que se habían realizado en los últimos años midiendo la alineación rotuliana en sujetos sin patología y llegaron a la conclusión de que además de existir una gran disparidad entre la forma de medir la alineación rotuliana existía una gran variabilidad entre sujetos, reafirmando una vez más la evidencia de que existe una gran variabilidad entre los sujetos de las especie humana haciendo difícil llegar a concluir qué es la normalidad, no podemos obviar además que existen diferentes tipos de rótula.

 

¿Son fiables las mediciones tanto de la alineación y del movimiento de la rótula?

Existen dos formas de medir la alineación de la rótula y su movimiento, por una lado tenemos la valoración visual y mediciones manuales mediante reglas o goniometros y por otro tendríamos las mediciones en radiografías, tomografía computarizada, o resonancias magnéticas.

Las mediciones visuales y manuales han demostrado muy poca fiabilidad, Tomisch, Lesher, Watson entre otros autores realizaron ensayos experimentales y concluyeron que las mediciones de este tipo son poco fiables y son clínicamente inaceptables.

Hay una amplia gama de mediciones radiológicas para la alineación rotuliana. La mayoría de las mediciones incluyen radiografía, TC, o resonancia magnética. Sin embargo, incluso si se utiliza la misma tecnología de imágenes, hay diferencias importantes entre las diversas técnicas empleadas que dificultan la comparación de los resultados entre estudios, estas diferencias incluyen la posición del paciente, las condiciones en las que se obtienen las imágenes o el ángulo de flexión de rodilla.

Incluso cuando se utiliza el mismo procedimiento, el método de evaluación de los resultados puede ser diferente, el nivel de acuerdo entre los métodos cuantitativos y cualitativos se ha investigado por Ward y sus colaboradores y encontraron un acuerdo entre pobre y moderado para ambos tipos.

Tennant y sus colaboradores también informaron de una escasa correlación entre las medidas cualitativas y cuantitativas de la alineación rotuliana.

Como conclusión podemos decir que los diferentes autores que han estudiado la fiabilidad de las mediciones tanto de la alineación rotuliana como de su movimiento durante las flexión y extensión de rodilla han encontrado una gran variabilidad entre las formas de medir y una pobre fiabilidad de estas mediciones.

 

¿Existe relación demostrada entre alineación rotuliana y dolor?

Si existe una gran variabilidad de la alineación rotuliana y entre sujetos sanos y además las mediciones son poco fiables, ¿podemos asegurar que existe una relación entre la alineación rotuliana y el dolor de rodilla?

Históricamente, son tres los estudios que se citan para justificar la relación de la alineación de la rótula y el dolor de rodilla, los de Merchant, Anglietti y Laurin, estos estudios tienen más de 40 años y además, los principales hallazgos de estos estudios, son que los pacientes con subluxación de la rótula mostraban una alineación lateral significativa y

medible pero que en cambio las rótulas con diagnóstico de condromalacia, no mostraban alineación lateral o lo hacían en pequeña medida y dentro de un rango denominado normal. Por el contrario, existen una gran cantidad de pruebas que indican que las medidas radiológicas de la desalineación rotuliana y los síntomas de dolor de rodilla (dolor femoropatelar) están mal correlacionados:

● Johnson y colaboradores: En 400 rodillas asintomáticas, encontró un 23% de alineación lateral, y subluxación en el 35% de los hombres y 19% de las mujeres.

● Reid y colaboradores: Entre el 60 y el 80% de los pacientes sin dolor entraban dentro de la categoría de alineación lateral.

● Thomee y colaboradores: No encontró diferencias en mediciones realizadas mediante escáner CT entre pacientes diagnosticados con dolor femoropatelar y sujetos sin dolor

Una vez realizado un análisis un poco más profundo de la afirmación de que la rodilla duele por mala alineación o por un movimiento inadecuado, podemos concluir que la evidencia de esa afirmación es débil, y por locanto no podemos decir que la alineación de la rótula esté relacionada con el desarrollo de dolor anterior de rodilla o dolor femoropatelar.

Call Now Button