Los dolores de espalda baja son el primer motivo de consulta en nuestro entorno . Lumbalgias, hernias discales, ciáticas… muchos pacientes se refieren a menudo a estos problemas. También es frecuente que exista confusión al respecto y que nos refiramos a ellas equivocadamente, mezclando las unas con las otras. En este artículo trataremos de aclarar las diferencias.

 

Tratamiento para la lumbalgia o lumbago

                                    Imagen 1 – Lumbalgia o lumbago

 

¿Qué es la lumbalgia o lumbago?


Es cualquier dolor de la región lumbar. Etimológicamente está formado por Lumb- (relativo a la zona lumbar) y –algia (dolor). No indica de dónde proviene, solo describe el área donde hay dolor. Es decir, que si usted viene a mi consulta diciendo “me duele aquí” y yo le devuelvo un “eso es lumbalgia”, no le he aportado nada, si acaso una palabra nueva para decir lo mismo que usted me venía a decir a mí.

Evidentemente, si quiero solucionar algo, el primer paso que hay que dar es reconocer lo que está fallando. Todo aquello que existe es susceptible de funcionar mal en algún momento, y si además recibe información nocioceptiva también es capaz de generar una señal de dolor. En el caso de la región lumbar, los sistemas implicados son muchos: el aparato digestivo, el genitourinario, el sistema circulatorio, el linfático, el inmunitario, el muscular, el óseo, el ligamentoso, el fascial, la piel… Hay muchos contenidos distintos sin representación específica en la corteza sensitiva, y por tanto pueden darnos un dolor que interpretamos que es del continente, que sí tiene representación cortical.

 

Fisioterapia y osteopatía para hernia de disco

Imagen 2 – Hernia discal extruida con secuestro

 

Regiones del raquis

         Imágen 3 – Regiones del raquis

 

¿Qué es una hernia discal?


Se trata de la rotura del disco intervertebral, que es ese elemento entre vértebras que cumple una triple función:

  • Amortiguación: evita que se rompan nuestras vértebras en cada salto
  • Movilidad: permite que haya cierta movilidad entre segmentos vertebrales contiguos y en los tres planos del espacio
  • Rigidez: delimita los rangos en que esa movilidad es aceptable sin riesgo de lesión

El disco intervertebral tiene dos partes de composición sumamente diferente: por una parte el núcleo pulposo, que es una sustancia gelatinosa que se sitúa en el centro del disco en posición neutra y que absorbe la fuerza de los impactos longitudinales, y el anillo fibroso, que es un entramado de tejido conectivo que se entreteje de forma que sus fibras se cruzan en distintas direcciones, con lo que en cada movimiento de mi columna habrá algunas fibras que se tensen y otras que se relajen. Esto me permite la movilidad vertebral y me previene de lesiones poniendo un límite a dicha movilidad.

Cuando el disco intervertebral se rompe, son las fibras del anillo fibroso quienes lo hacen, de modo que disminuye la resistencia del conjunto y su capacidad de mantener el núcleo pulposo en el centro de la estructura. Dependiendo del grado de rotura, las hernias discales reciben distinto nombre: protrusión, prolapso, extrusión, secuestro. De todas ellas, el secuestro discal (cuando el núcleo pulposo se ha derramado al conducto medular) es una emergencia quirúrgica, y las extrusiones pueden resultar muy dolorosas porque irritan sobremanera el tejido nervioso. Hay estudios que sugieren que hasta el 10% de las lumbalgias pueden estar causadas por hernias. Pero, en general, la mayoría de hernias discales son asintomáticas la mayor parte del tiempo. Otro día dedicaremos un post a explicar esto en mayor profundidad, pero no es el objetivo de hoy.

 

 

¿Qué es la ciática o ciatalgia?


Es el dolor del nervio ciático. Es decir, se tiene que dar en el recorrido de dicho nervio, ya sea de manera parcial o total, desde la zona lumbosacra hasta la glútea, hasta la cara posterior del muslo o rodilla o hasta la pierna. Además, debe tener las características del dolor irradiado, bien en forma de parestesias o disestesias (alteraciones de la sensibilidad) o parecido a una corriente eléctrica que se puede desencadenar y alcanzar una intensidad elevada rápidamente, pudiendo llegar a ser paralizante. En ocasiones puede ser un dolor neuropático, es decir, generado por el propio sistema nervioso, a menudo sin que se vea amenazada su integridad.

Existen maniobras manuales para delimitar con precisión y en pocos minutos de qué patología se trata, incluso para descartar que sea una hernia diagnosticada la que nos esté causando dolor en el presente episodio. Todos los profesionales sanitarios, médicos, osteópatas, fisioterapeutas, en especial los de primera intención, deberíamos realizarlas para entender mejor la afección de nuestros pacientes, para descartar patologías graves, para tomar decisiones mejor informadas en cuanto al tratamiento indicado o incluso para decidir si procede pedir pruebas complementarias que pueden tardar meses en realizarse.

 

¿Qué puede hacer un buen osteópata en caso de dolor lumbar?


Primero, descartar la sospecha de una patología subyacente grave. Después, las moderadas o leves. Si éstas pueden descartarse y la lumbalgia puede ser calificada de inespecífica (más información en el artículo «Tratamiento de la lumbalgia o dolor lumbar desde la fisioterapia»), analizar si hay una relación de disfunción viscero-somática así como la naturaleza y pronóstico de esta. Por último, valorar el tratamiento óptimo para el caso y llevarlo a cabo si es de su competencia.

 

 

¿Qué puede hacer un buen fisioterapeuta en caso de dolor lumbar?


Dotar al paciente de las herramientas más relevantes y con mayor evidencia científica para su caso concreto, así como la información necesaria para que éste las utilice de la manera más efectiva. Además, podrá emplear otros recursos como técnicas manuales o instrumentales cuando proceda.

 

 

Bibliografía


[1] Waddell G..Low back disability: a syndrome of western civilization..Neurosurg Clin North Am, 2 (1991), pp. 719-38

[2] Impacto poblacional del dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER / Impact of low back pain in Spain: results of the EPISER study. A. Humbría Mendiolaa, L. Carmonab, José L Peña Sagredoc, AM. Ortiza

[3] The contemporary management of nonspecific lower back pain. Pain Manag. 2019 Sep;9(5):475-482. doi: 10.2217/pmt-2019-0016. Epub 2019 Aug 27. de Oliveira RF1Fandim JV1Fioratti I1Fernandes LG1Saragiotto BT1Pena Costa LO1

[4] Bardin L, King P, Maher B. Diagnostic triage for low back pain: a practical approach for primary care. Med. J. Australia 206(6), 268–273 (2017)

[5] Mixter W J, Barr J S Rupture of the intervertebral disc with involvement of the spinal canal. N Engl J Med 1934; 211: 210 – 15

 

Call Now Button